Page 54 - Sicredi Espanhol Flipbook
P. 54

Entre las primeras acciones en ese proceso hay que destacar la definición de la Norma de Riesgo Socioambiental Orientado al Crédito, que estableció directrices para el análisis de riesgos y oportunidades de negocios en la concesión de todo tipo de crédito, condi- cionando la aprobación en términos de prácticas ambientales correctas e inexistencia de vínculos con trabajo infantil o degradante.
También en 2013 se crearon los comités de sostenibilidad en las centrales y en el CAS, responsables por el debate del tema, por la diseminación de prácticas sostenibles y por el encaminamiento de propuestas que serán evaluadas por el Comité Central de Sosteni- bilidad. Pasamos a medir con más precisión los impactos ambientales derivados de las actividades operacionales, lo que facilitó la elaboración de soluciones de uso consciente de los recursos naturales y el establecimiento del concepto de ecoeficiencia en nuestra cultura corporativa. Así, reducimos costes y preservamos el medio ambiente.
Otro paso importante en el sentido de implantación de la gobernanza sostenible fue dado con la elaboración de la primera Matriz de Materialidad, conteniendo el mapeo del alcance de los impactos y la identificación de los aspectos positivos y negativos del de- sempeño de Sicredi referentes a la sostenibilidad. La Matriz de Materialidad fue elaborada con base en la acción conjunta del Comité Central de Sostenibilidad y subcomités y como fruto de los diálogos con nuestros públicos estratégicos de relacionamiento.
Finalizada en 2014, la matriz enumeró los temas prioritarios y fundamentales para el desarrollo sostenible y la perennidad del negocio. Son ellos: la satisfacción y la confianza del asociado, el desarrollo local, el modelo de gestión, la tecnología para el relacionamiento con el asociado, la alineación de los colaboradores a la cultura cooperativa, los criterios socioambientales para la concesión de crédito.
La construcción de la Matriz de Materialidad todavía permitió establecer una gober- nanza de sostenibilidad, atendiendo además a las determinaciones de la Resolución n° 4.327, de 2014, del Banco Central, que dispone sobre la política de responsabilidad socio- ambiental de las instituciones financieras, también al Principio IV del Protocolo Verde de la Federación Brasileña de Bancos -Febraban.
| 52





























































































   52   53   54   55   56